5.3.2 Circuitos virtuales
Un circuito virtual (VC por sus siglas en inglés) es un
sistema de comunicación por el cual los datos de un usuario origen pueden ser
transmitidos a otro usuario destino a través de más de un circuito de
comunicaciones real durante un cierto periodo de tiempo, pero en el que la
conmutación es transparente para el usuario. Un ejemplo de protocolo de
circuito virtual es el ampliamente utilizado TCP (Protocolo de Control de
Transmisión).
Es una forma de comunicación mediante conmutación de
paquetes en la cual la información o datos son empaquetados en bloques que
tienen un tamaño variable a los que se les denomina paquetes. El tamaño de los
bloques lo estipula la red. Los paquetes suelen incluir cabeceras con
información de control. Estos se transmiten a la red, la cual se encarga de su
encaminamiento hasta el destino final. Cuando un paquete se encuentra con un
nodo intermedio, el nodo almacena temporalmente la información y encamina los
paquetes a otro nodo según las cabeceras de control. Es importante saber que en
este caso los nodos no necesitan tomar decisiones de encaminamiento, ya que la
dirección a seguir viene especificada en el propio paquete.
Las dos formas de encamación de paquetes son: datagrama y
circuitos virtuales.
En los circuitos virtuales, al comienzo de la sesión se
establece una ruta única entre las ETD (entidades terminales de datos) o los
host extremos. A partir de aquí, todos los paquetes enviados entre estas
entidades seguirán la misma ruta.
Las dos formas de establecer la transmisión mediante
circuitos virtuales son los circuitos virtuales conmutados (SVC) y los
circuitos virtuales permanentes (PVC).
Los circuitos virtuales conmutados (SVC) por lo general se
crean ex profeso y de forma dinámica para cada llamada o conexión, y se
desconectan cuando la sesión o llamada es terminada. Como ejemplo de circuito
virtual conmutado se tienen los enlaces ISDN. Se utilizan principalmente en
situaciones donde las transmisiones son esporádicas. En terminología ATM esto
se conoce como conexión virtual conmutada. Se crea un circuito virtual cuando
se necesita y existe sólo durante la duración del intercambio específico.
La ETD A solicita el envío de paquetes a la ETD E
Cuando la conexión ya está establecida se comienzan a enviar
los paquetes de forma ordenada por la ruta uno tras otro.
Cuando la ETD E recibe el último paquete, se libera la
conexión, por lo que el circuito virtual deja de existir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario